El Blog de Zaragoza Racing se presenta como punto de reunión de un grupo de amigos, unidos por una afición común: el ciclismo

domingo, 28 de octubre de 2012

¿POR QUE UN ENTRENADOR?



Nos encanta hacer ciclismo. Nos gusta este deporte. Y cada uno en su nivel busca mejorar. Unos para conseguir unos objetivos fijados, otros para sentirse bien en la bici y notar esa mejoría, otros por notar el placer de ir deprisa y algunos más para “ganar al compañero de grupeta”. Cada cual tiene su ambición personal y nos gusta que las cosas nos salgan bien.

Y la gran mayoría busca conseguir estos objetivos de manera independiente. Preguntan a los compañeros más experimentados como entrenar, que hacer, como comportarse para mejorar. Otros buscan en los libros las respuestas a esas inquietudes para llevar a otro nivel su condición física. Y otros finalmente se ponen en manos experimentadas, en entrenadores cualificados para que les ayuden en este camino. Nosotros personalmente defendemos esta última elección.

Pero ¿porqué debemos contratar a un entrenador? 

Hay varias y muy válidas razones. Un entrenador es mucho más que la persona que diseña un plan de entrenamiento. El entrenador te ayudará a establecer unas metas y llegar a ellas en la condición óptima. Tiene una visión externa que le hace ser objetivo con tu condición física. Si trabajas demasiado duro te puedes encontrar con un problema de sobreentrenamiento, si por el contrario no trabajas lo suficiente no verás la mejoría que buscas. Él te ayudara en esa medida exacta. Por otra parte te aportará una motivación extra, al estar detrás de ti en todo momento, añadirá ese plus de motivación y presión para realizar el trabajo encomendado. En ocasiones sólo el tener una persona “a la que rendir cuentas” te empuja a mejorar.

El proceso de entrenar tiene tanto de arte como de ciencia y conocimientos, por eso es importante que la persona a la que contratemos tenga esa mezcla de conocimientos técnicos y experiencia en años de entrenador para conocer como responderemos a un determinado sistema de entrenamiento, y que esté de el resultado buscado.

Nuestro amigo Ignacio Labarta, que cumple sobradamente estos requisitos, ha lanzado una web de entrenamiento personalizado. Los que conocemos a Ignacio, y nos ha entrenado durante años, hemos experimentado los buenos resultados y no podemos menos que recomendaros la visita a entrenadorciclismo.com donde podréis ver que os ofrece. Y desde luego, si podéis permitiros gastar un dinerito en esta afición nuestra (material, comidita, ropa, inscripciones, viajes y demás) deberías considerar invertir en algo que aportará una mejoría considerable en lo que hacemos en bici. Hay varias opciones a elegir, seguro que alguna se ajusta a vuestras necesidades.







sábado, 27 de octubre de 2012

LA MASCOTA DEL CICLISMO

En el mes de Septiembre de 2013 se celebrará en Florencia (Italia) el Mundial de ciclismo en ruta. Han diseñado un duro recorrido por las colinas toscanas y promete ser un buen mundial.

La mascota elegida por los italianos para su Mundial es un personaje entrañable en Italia, y es originario de la toscana. Pero con la que está cayendo en el mundo del ciclismo esta elección de mascota se va a hacer famosa. Y habrá diferentes maneras de verlo:

a) Con un fino sentido del humor.
b) Como una realidad de nuestro deporte.
c) Como una desafortunada coincidencia en estos tiempos.

Con todos ustedes... ¡Pinocho! Mascota oficial de la UCI para Florencia 2013.

Pinocchio... No comment

jueves, 25 de octubre de 2012

PASARELA "LE TOUR 2013"



Parece que el ciclismo está cambiando. Y no, no vamos por los derroteros tristemente de actualidad de escandalosos casos de dopaje. Hoy de manera muy graciosa parece que el personal piensa: “¡oh cielos! ¿pero de verdad hacían eso? Jamás me lo hubiera imaginado… ¡mecachis que pena!” (hipocresía al poder). “¿Y dice usted que con el mejor y más sofisticado sistema de dopaje organizado jamás visto?” (no te fastidia, no lo iban a hacer con el más chapucero).

Voy por la presentación del Tour 2013. Mejor dicho por la pasarela que se montó de los profesionales emblemáticos del ciclismo actual, todos limpios, que los tiempos oscuros quedaron atrás eso sí, y perfectamente vestidos para la ocasión. Cuando alguien como Bradley Wiggins aparece vestido así es inevitable sonreir y analizar, siempre en clave de humor, la indumentaria que esos artistas del pedal a quienes admiramos (o no) lucen en estos eventos.

¿Era la presentación o el funeral del Tour? Caretos dignos del mejor de los entierros.


De izquierda a derecha…

Wiggins - Totalmente poseído por su ramalazo “Mod”. Le gusta que le llamen “Wiggo” (en su maillot del Sky así está escrito), ya es un icono de la estética mod en Gran Bretaña. Esas patillas, esas solapas, ese “azul discreto”, abrochado hasta arriba (el muchacho tendría frio), esos zapatos con flecos.

Evans – Bien. Correcto. Discreto. Así como es él. Parece que no está ahí. Concesión a la moda: pantalones de traje ajustados y zapato de salón de caballero.

Cavendish – Rollo colegial inglés (de su época de colegio, ya hace días). Jersey de lana y corbatita fina.  Cara de no haber roto nunca un plato, aunque todos sabemos que no es así. No hay más que ver como se maneja en las llegadas.

Gilbert – El actual campeón del mundo encarnando al joven centroeuropeo de camino a la disco de moda. “Pasaba por aquí tio; cuando esto acabe nos vamos al pub”.

Van Garderen – Arreglado pero informal versión americana. Típico. Me pongo un traje anchote (me lo han prestado, que no es mi talla) y como esto va de deporte me quito la corbata y zapatos con cordones. Vale pues.

Froome – Arreglado pero informal versión británica. Muy bien. Muy de sport y añado un pañuelo suelto, que los complementos dan distinción, y me pongo una americana negra que siempre viste mucho.

Contador – “Nuestro campeón” (como le gusta llamarle a Perico) viste de ceremonia para una boda. Quizá equivocó la agenda y acontencimiento.

Tomese este post en el apartado humor. No nos molestemos en pensar que ahora vamos a pasar a ser "fashion victims". Esperemos que esto no se convierta en tendencia y pasemos a ser la pasarela de moda payasil que ofrecen otros depotes (y todos sabemos cual).

 

lunes, 22 de octubre de 2012

HAY MÁS DETRÁS DE LA CÁMARA

Hola a todos:

Hace unos días enseñabamos el vídeo de las virguerías que es capaz de hacer una bici de carretera en las manos apropiadas. Nos quedabamos alucinados de ver cosas que parecían reservadas a esas bicis tan raras que a veces usamos (muy a veces, es cierto), las de monte, las de free style y similares.

Pero debido al éxito del vídeo en cuestión su autor, Mr. Martyn Ashton, nos enseña otro en el que explica lo que hay detrás de la primera grabación. Agradece todas las visitas al vídeo y contesta a varias preguntas que muchos nos hemos hecho. ¿Cuantas bicis uso? Sólo una. ¿Cuantas ruedas rompió? Ninguna. ¿Pinchó? Sí, una vez. De hecho se ve en el vídeo, no pincha, cuando da la curva de 180º saca el tubular y revienta (Minuto 2:13 en el vídeo).

Y para alivio de muchos... Sí, sí que se calza algún que otro bofetón.



miércoles, 17 de octubre de 2012

LA BICI DE WIGGINS

Hola de nuevo. Creo que la mayoría conocíamos este vídeo de un británico que hace diabluras sobre una bicicleta de carretera. Ahora está más de moda porque la bici que usa es el mismo modelo que la del equipo Sky.

De cualquier manera no me imagino a Wiggins, Froome, Cavendish y compañía repitiendo las habilidades de Mr. Martyn Ashton, que es como se llama el ángelito en cuestión.

Que conste que en algún momento en nuestro grupo he visto practicar un par de los trucos que en el vídeo se realizan, en concreto tomar las curvas de algún puerto con la rueda delantera únicamente y dar una curva de herradura con la pierna fuera y arrastrando la rueda trasera. Eso sí, estos trucos vienen acompañados por un grito de "¡uala! ¿como he hecho esto?", mientras que tiene toda la pinta de que el protagonista del vídeo lo hace con toda intención.

A disfrutarlo. Ya sabéis con doble clic se amplía a toda la pantalla.






lunes, 8 de octubre de 2012

lunes, 10 de septiembre de 2012

LA VUELTA 2012

Se acabó. La tercera de las vueltas grandes ha llegado a su fin. Y ha estado divertida, curiosa, interesante, cargante en ocasiones, repetitiva... yo que sé. Pero ha sido diferente desde un inicio. Alberto Contador ha conseguido el triunfo en su regreso.

Estos tres se han repartido prácticamente todo (Foto EFE)

La salida tenía lugar en Pamplona, y era toda una declaración  de intenciones sobre lo que nos esperaba en esta Vuelta. Espectáculo para los espectadores y quizás no tanto para los ciclistas. Contrarreloj por equipos usando parte del recorrido de los Sanfermines y finalización en ¡la plaza de toros!. Pero bueno, porqué sorprenderse, ya acabaron una vez en el Bernabeu y los ciclistas deben de dar gracias de que La Vuelta no se dispute en Abril, porque a lo peor les organizaban una contrarreloj por parejas que acabase en el recinto ferial de Sevilla vestidos de faralaes. 

Además de esta peculiar y tremendamente exitosa formula de apertura, donde el público abarrotó todo el recorrido (circunstancia que era imposible de ver en las pasadas ediciones) La Vuelta había programado unas siete etapas de recorrido llano, que se saldaron con cinco victorias de Degenkolb. Dos etapas con un final relativamente complicado, que vieron como Gilbert volvía a ganar desde su éxitoso año pasado. Una solitaria crono, y además con puerto trampa enmedio, que se llevo un inesperado Kessiakoff. Y ¡Diez finales en alto!. Pero ojo que estos finales en alto tenían trampa.

De estos finales en alto había cinco que se pueden encuadrar en ese nuevo tipo de ciclismo que tiene mucho de combinación con equilibrismo. Porcentajes imposibles, asfaltados y televisados para disfrute del personal. Claro del personal que lo vemos por la tele, no para los artistas que lo sufren. Especialmente impactante fue el Cuitu Negru (de nombre curioso y muy dado a los chistes) donde pudimos ver a profesionales hechos y derechos subir a cinco y seis km/h, otros andando y un par de ellos vomitando nada más pasar meta. Las cámaras por supuesto estaban allí para contarlo. Han sido un rotundo éxito de audiencia, tanto en la tele como a pie de carretera. Cuesta recordar una Vuelta en los tiempos modernos que reuniera tanta gente como lo ha hecho esta edición 2012. La mayoría del personal volvía a disfrutar viendo esos kilómetros finales, que además han sido los únicos que nos han enseñado.

Había tres etapas clásicas de montaña, con sus puertos de toda la vida y su final en alto donde poder exhibir la habilidad escaladora. Se recuperaba el final de Los Lagos, que tanta fama ha dado a esta carrera. Además estaban encadenadas, con lo que se hacía ver lo decisivo de las mismas.

Y había dos etapas con finales en alto, pero con puertos no de mucha entidad y en teoría menos llamadas a marcar diferencias. ¡Que ironía! Son estas dos etapas las que han marcado y decidido La Vuelta. Ezcaray con la maniobra de los abanicos, caída y posterior pérdida de tiempo de Valverde. Y Fuente Dé con el valiente ataque de Contador y la jugada táctica perfecta con el equipo, un ataque "a la antigua", que a la postre ha valido La Vuelta.

Así que una Vuelta que sobre el papel era desequilibrada en su recorrido, con poca contrarreloj, mucha montaña y muy técnica, y pocos kilómetros de recorrido se juntaba con unos aspirantes al triunfo que engancharon al espectador desde el primer momento. Y ese ha sido uno de los motivos del éxito de esta Vuelta. El "morbo" de ver la reaparición de Alberto Contador una vez cumplida su sanción por dopaje. El saber como estaría Valverde en otro intento de asalto a una grande. El ver como lo haría Joaquim Rodriguez en todos esos finales que le van como anillo al dedo ¡y además bonificados! (parecía que hubiese diseñado él las etapas). Y ver que hacía Mr. Froome sin Mr. Wiggins como jefe de filas.

Pues bien, el guión de esta Vuelta no se podía haber escrito con más suspense, ni con más acierto. Los tres españoles en un pañuelo para regocijo de la afición. Finales espectaculares donde un valiente Contador atacaba pero no podía, no era el mismo de otras ocasiones, le faltaba algo para rematar. Rodriguez que sí que remataba en "sus finales" apuntillando a sus rivales. Valverde que empezó La Vuelta como un turista (ganó en Arrate y dijo que él ya había cumplido y que iría día a día) se fue metiendo en carrera y nunca sabremos como habría acabado esta vuelta sin el minuto perdido en la caída de Valdezcaray. Cuando todo parecía decidido a favor de Rodriguez tras haberse disputado lo más complicado, con Valverde distanciado en tiempo y Contador incapaz de recuperar tiempo, llegó la etapa de Fuente Dé. Planificado o no, de estrategia o no, la carrera dió un vuelco con un valiente ataque de Contador en un puerto de segunda a 50 km de meta. Apoyado por un equipo fabuloso en esa etapa y de un amigo por el camino (Tiralongo correrá el año que viene en Saxo) dió un vuelco a la general. Valverde también se aprovechó del mal día de Rodriguez (y de todo su equipo) y se colocó segundo. Fantástico día de ciclismo para dos, para olvidar para uno.

Con todo prácticamente decidido se llegó a la dura etapa de la sierra madrileña con la guinda de la Bola del Mundo. Aquí se volvió a ver que Joaquim Rodriguez tuvo un único día malo que le costó La Vuelta en beneficio de Contador.

Resumiendo...

Que Contador no fue el más fuerte de La Vuelta, pero sí el más valiente, y su insistencia le dió resultado y el triunfo final cuando se encontró con un mal día de su principal rival.
Que Rodriguez y Valverde son dos de los mejores del mundo en esto de los finales en cuestas durísimas y explosivas. 
Que si estas disputando una general, te lían un abanico y te caes, hay que levantarse muy deprisa. Nada de mirarse como me queda el culote y si voy muy manchado. Posiblemente lo lamentes luego Valverde.  
Que Froome acusó el cansancio del Tour, que se le hizo larga, pero le encantó La Vuelta y acabó en un meritorio cuarto lugar. Otro en su lugar quizá hubiera hecho las maletas para descansar para el año que viene. Especial mención a su "momentazo ataque" en Ancares, donde paso de ir descolgado a atacar y a volverse a descolgar en menos de 300 metros.
Que Degenkolb es un buen sprinter, que aprovecha las oportunidades y que dando semejantes pisotones a las bicis se puede avanzar mucho sin romperlas.
Que el hermano gemelo de Gilbert, el bueno, el que corrió en 2011, ha vuelto. Veremos en Lombardía y en el Mundial (con final en cuesta) que pasa. 
Que Movistar, herencia del Reynolds de los 80, ganase en la plaza de toros de su casa fue un momentazo. "La plaza abarrotá se venía abajo oiga".
Que la etapa final "intrascendente de paseo hasta Madrid" cuenta para las clasificaciones. Y que hasta el rabo todo es toro. Que se lo digan a Rodriguez que perdió en La Castellana dos maillots en favor de Valverde. Parece que el murciano tenía alguna cuenta pendiente desde Valdezcaray. Y perder dos maillots que has recogido prácticamente todos los días salvo en el podium final en Madrid, bueno, eso... eso sí que es "que te metan un purito".